El Servicio Meteorológico Nacional ha indicado que, durante el 2025, se anticipa una temporada de tormentas tropicales más activa de lo habitual.
Alista el paraguas y toma medidas de precaución, ya que el pasado 15 de mayo inició oficialmente la temporada de huracanes en México, y el Servicio Meteorológico Nacional informó que en los próximos días se formará el primer ciclón tropical en la región sur del país.
Las autoridades indicaron que, durante el siguiente fin de semana, una zona de baja presión podría formarse en las costas cercanas al sur de Guerrero y Oaxaca, con una probabilidad baja del 20 por ciento de que se desarrolle un ciclón en los próximos siete días.
A pesar de su baja probabilidad de desarrollo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hizo un llamado a la población para mantenerse alerta y consultar información en los sitios oficiales.
Actualmente, nos encontramos en una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), lo que significa que no hay una influencia dominante de El Niño o La Niña. Sin embargo, los expertos advierten que el cambio climático ha contribuido a intensificar tanto la frecuencia como la intensidad de los ciclones tropicales en los últimos años.
¿Se acabó el milagro del Cutzamala? Así está el nivel de sus presas en plena temporada de calor
El Servicio Meteorológico Nacional ha indicado que, durante el 2025, se anticipa una temporada de tormentas tropicales más activa de lo habitual. Se prevé la formación de:
- Entre 16 y 20 ciclones en el océano Pacífico.
- Entre 13 y 17 ciclones en el océano Atlántico.
En el océano Pacífico, la temporada de ciclones inició el pasado 15 de mayo, y las autoridades estiman la siguiente cantidad de fenómenos:
- 8 a 9 tormentas tropicales.
- 4 a 5 huracanes de categoría 1 o 2.
- 4 a 6 huracanes de categoría 3, 4 o 5.
En el océano Atlántico, la temporada de ciclones comenzará el próximo 1 de junio, y se prevé la formación de:
- 7 a 9 tormentas tropicales.
- 3 a 4 huracanes de categoría 1 o 2.
- 3 a 4 huracanes de categoría 3, 4 o 5.
Las autoridades meteorológicas informaron que la formación de huracanes en el océano Pacífico podría afectar a entidades como Baja California Sur, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. En el Atlántico, los estados con mayor riesgo serían Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Tamaulipas y Campeche.
Sistema de tornados ‘devastan’ Kentucky y Missouri: Hay al menos 21 muertos
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos ha asignado el nombre ‘Alvin’ al primer ciclón tropical que se forme en el océano Pacífico durante la temporada de huracanes 2025.
Las autoridades esperan la formación entre 16 y 20 tormentas en el océano Pacífico. (Copilot)
¿Cuáles son las recomendaciones ante la formación de un ciclón tropical?
Ante el riesgo de desastres provocados por la formación de ciclones, se recomienda que la población tome en cuenta las siguientes medidas de prevención en caso de una posible tormenta tropical en su localidad:
- Seguir fuentes oficiales: mantenerse informado a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Protección Civil.
- Establecer un plan familiar de emergencia: definir rutas de evacuación, puntos de encuentro y mantener comunicación con familiares.
- Preparar una mochila de emergencia: incluir documentos importantes, botiquín, agua potable, alimentos no perecederos, linternas y baterías.
- Proteger el hogar: asegurar puertas y ventanas, limpiar techos y desagües, y retirar objetos que puedan ser arrastrados por el viento.
- Ubicar refugios temporales: conocer la localización de albergues habilitados por las autoridades y tener una ruta para llegar a ellos en caso necesario.