Monday, August 11, 2025
HomeCATEGORIAS DE SECCIONESColumnasAGENDA FRONTERIZA/HUMBERTO GUTIÉRREZ      *CRISIS DE EMPLEO POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 

AGENDA FRONTERIZA/HUMBERTO GUTIÉRREZ      *CRISIS DE EMPLEO POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 

Realicé un ejercicio de un estudio demográfico que consistía en examinar una característica de la población con las que interactúe en la informalidad por más de seis meses.

Analicé la conducta humana que no sabe escuchar.

La característica urbana y social fue conocer si con los nuevos tiempos en que la vorágine de la información, buena o mala, asertiva o falsa al platicar con los amigos y conocidos diferentes temas casuales.

Tengo un resultado: la mayoría de las personas con las que crucé  palabra NO SABE ESCUCHAR, la mayoría contesta interrumpiendo como si su respuesta fuera automática, pero fuera del contexto de la pregunta.

Lo cierto es que su cerebro no registra lo que escucha. Como si estuviera en otra locación.

Contestan cualquier cosa, como evadiendo el tema porque simplemente no estaban escuchando, inmersos en su pensamiento alejado.

El 20% se salva de esta descripción.

En mi generación solíamos sentarnos con los abuelos y los padres a escuchar las historias que podían contar, y después, más creciditos, escuchar los consejos de los mayores, sin pedírselos.

Aprendí a escucharlos y vivir con ellos, porque representan un sentido común, de sentido lógico.

Me da la impresión de que los niños y jóvenes de hoy, no se les da lo valioso que es escuchar a los mayores, pasan su tiempo embelesados en las redes sociales, al igual que sus padres, que no se dan el tiempo para platicar y dar el consejo, aunque no lo pidan, ni sus hijos que simplemente no escuchan la voz de la experiencia. Aclaro, no todos, pero si la gran mayoría.

A la vez que se perdió la costumbre de leer un libro.

El entorno social está en función de las redes sociales de la que obtenemos información buena y mala, la información que está dirigida a los disturbios y a los delitos, al amarillismo.

Entre las redes sociales y los programas y noticias de TV, no hay quien distingos.

Los grandes filósofos han dejado una huella imborrable por sus consejos, frases y oraciones que son un legado para el mundo.

Como la que recuerdo antes, después y ahora: _

Se atribuye a ALBERT EINSTEN.

El físico, en un papel, escribió “una vida humilde y tranquila trae más felicidad que la persecución del éxito y la constante inquietud que implica”.

Representa un legado de filosofía del positivismo.

EINSTEIN no solo instauró La PERSEVERANCIA como su mayor lema de vida, sino que también consideró la humildad como un elemento fundamental para alcanzar una persona feliz.

“La vida es como andar en bicicleta. Para mantener el equilibrio, debes seguir moviéndote”

El legado de la vida de Albert Einstein permanece vigente.

Lo actual es que estamos oyendo cada vez con más frecuencia de la IA – inteligencia artificial – que viene a evolucionar nuestras vidas.

En los últimos 50 años de mi vida, he vivido completamente la transformación que cada dos años sale una novedad que deshecha la anterior.

Desde la televisión a color, el teléfono celular, la internet junto a las redes sociales, el uso de la computadora, herramientas que implemento los cambios en la vida social y laboral. En los bancos la instrumentación de los cajeros automáticos, es un ejemplo que refleja la importancia de la industria robótica.

El presente está en la Inteligencia Artificial que está provocando preocupación es preguntarnos qué pasará con el sector laboral en el mundo.

Sin duda, la IA reemplazará a muchos humanos en diversas industrias, y es ahí donde los gobiernos y las empresas deben trabajar en conjunto para evitar que esta transición sea desastrosa y lamentable porque en todos los países, en este momento sufren por darle ocupación a los humanos.

Ahora, en este momento la advertencia global son los empleos, está en peligro sobre todo los empleos repetitivos que es donde empieza la IA a remplazarlos.

Los CEOS de las empresas globales han sido claros en varias ocasiones al señalar cómo la IA está modificando la estructura del trabajo a nivel mundial y cómo está redefiniendo distintas ocupaciones.

Esta situación, este fenómeno de ocupación se convierte en crisis de la que es importante establecer los retos y oportunidades para combatirla en los sectores identificados donde el papel humano es insustituible.

La UAT ya está preparándose para capacitar el recurso humano para enfrentar el nuevo desafío laboral.

Lo divide en tres campos: ENERGIA, PROGRAMACION y BIOLOGIA que representan los pilares de una nueva era laboral marcada por desafíos complejos, innovación científica y exigencias éticas.

De esta manera explican los CEOS su necesidad presente.

La UAT escucha, implementa y actúa.

Dicen los CEOS:

La programación es una de las profesiones que la inteligencia artificial no puede sustituir por completo y que ha cobrado aún más fuerza en los últimos años. El desarrollo de software no tiene límites, ya que representa el lenguaje subyacente de sectores clave como las comunicaciones, la salud y la seguridad. Los programadores son quienes supervisan, corrigen y guían la creación de algoritmos, lo que los convierte en piezas fundamentales en la era de la IA.

Otro campo que se considera clave en esta nueva era laboral es el de la energía. La transición hacia fuentes sostenibles es uno de los mayores desafíos del siglo XXI, y se necesitarán miles de profesionales para innovar en la generación, almacenamiento y distribución de energía limpia.

La inteligencia artificial puede ayudar a optimizar procesos, pero no puede sustituir el ingenio humano necesario para enfrentar la crisis climática y diseñar soluciones energéticas.

La expansión de la biotecnología – biología se considera por los CEOS como un sector insustituible debido a las constantes innovaciones científicas enfocadas en la prevención y el tratamiento de enfermedades.

No hay reemplazo posible para los biólogos que enfrentan crisis sanitarias ni para quienes desarrollan soluciones personalizadas en el ámbito de la salud.

La vida evoluciona más aprisa.

Debemos prepararnos ante las nuevas circunstancias y desafíos.

Agenda Fronteriza, es distribuida por la Agencia Información y Análisis Estadístico.

Mi correo: humbertografico@yahoo.com.mx

 

 

RELATED ARTICLES

Más Populares