Puerto Vallarta, uno de los destinos turísticos más visitados de México, se convirtió en un bastión del CJNG para estafar a extranjeros mediante falsas ofertas de tiempo compartido.

El crimen se ‘hospeda’ en Puerto Vallarta, ellos son los jefes del CJNG detrás de millonarias estafas a turistas. (Crédito: @USEmbassyMEX / Diseño EF)
Por Redacción
Tras la sanción impuesta por el gobierno de Estados Unidos a cuatro personas y a 13 empresas mexicanas vinculadas al fraude de tiempo compartido liderado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento de Tesoro dio a conocer quiénes son los miembros de alto rango de esta organización criminal involucrados en la estafa.

De acuerdo con autoridades estadounidenses, este esquema delincuencial está ligado a la industria turística y al sector empresarial de Puerto Vallarta y sus alrededores, un popular destino vacacional que se ha convertido en “bastión estratégico del CJNG”.

La OFAC apunta que el cártel liderado por Nemesio Oseguera Cervantes ‘El Mencho’ complementa sus ganancias del narcotráfico con fuentes alternativas de ingresos, como es el fraude de tiempo compartido y el robo de combustible.

“Es importante recordar a los actuales propietarios de tiempos compartidos en México: si una oferta de compra o alquiler no solicitada parece demasiado buena para ser verdad, probablemente lo sea.”, advierte el gobierno estadounidense.

¿Quiénes son los miembros del CJNG vinculados al fraude de tiempo compartido?

Estados Unidos tiene identificados a tres integrantes del CJNG como los principales responsables de este sistema de estafas: se trata de Julio César Montero Pinzón, Carlos Andrés Rivera Varela Francisco Javier Gudiño Haro.

A estos tres individuos también se les señala de formar parte de un grupo de represión del Cártel Jalisco con sede en Puerto Vallarta que orquesta asesinatos de rivales y políticos con armas de alto calibre.

Desde Tanzania hasta México: así operaba la red extranjera que abastecía de armas a ‘El Mencho’ y al CJNG

Desde Tanzania hasta México: así operaba la red extranjera que abastecía de armas a ‘El Mencho’ y al CJNG


Otro de los sujetos sancionados es Michael Ibarra Díaz Jr., un contador y empresario turístico que durante más de 20 años participó en la venta y administración de tiempos compartidos en la zona de Puerto Vallarta, y quien habría facilitado los fraudes operados por el CJNG.

EU identificó a tres miembros de alto rango del CJNG como responsables del esquema de fraude de tiempo compartido. (@USEmbassyMEX)
Michael Ibarra Díaz Jr., empresario sancionado, habría facilitado el esquema fraudulento del CJNG. (@USEmbassyMEX)

¿Qué son los tiempos compartidos y cómo funciona el fraude operado por el CJNG?

En México y otros países existe una alternativa a los viajes turísticos para personas extranjeras que visitan el país. Se trata del servicio de tiempo compartido en el que una persona o familia puede usar un espacio por periodos previamente establecidos, mediante pagos, sin que adquieran directamente la vivienda, condominio o establecimiento de manera permanente.

En otras palabras, el tiempo compartido es el hospedaje en una vivienda que turistas pueden contratar por periodos vacacionales, lo cual suele ocurrir en hoteles de lujo y condominios turísticos por un precio fijo o una cuota anual de mantenimiento, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (AMDETUR).

Ahora bien, el Departamento del Tesoro de EU explica que los cárteles mexicanos, en específico el CJNG, utilizan esta modalidad para estafar a los propietarios estadounidenses de tiempo compartido, principalmente a los de mayor poder adquisitivo y de la tercera edad.

El modus operandi, detalla la OFAC, funciona de la siguiente manera:

  1. Tras obtener información sobre los propietarios, los cárteles, a través de sus centros de atención telefónica, contactan a las víctimas por teléfono o correo electrónico y afirman ser corredores, abogados o representantes de ventas de tiempo compartido con sede en Estados Unidos.
  2. El fraude puede incluir estafas de salida de tiempo compartido (también conocidas como estafas de reventa), estafas de realquiler de tiempo compartido y estafas de inversión en tiempo compartido.
  3. El tema común es que se les pide a las víctimas que paguen “cuotas” e “impuestos” por adelantado antes de recibir el dinero que supuestamente se les debe, pero este dinero nunca llega y se les hostiga continuamente para que paguen “cuotas” e “impuestos” adicionales para finalizar las transacciones.
  4. Generalmente, se les pide a las víctimas que envíen estas “cuotas” e “impuestos” mediante transferencias bancarias internacionales a cuentas en bancos y casas de bolsa mexicanos.

El Tesoro estadounidense advierte que los estafadores también se hacen pasar por bufetes de abogados, quienes los convencen de que pueden recuperar los fondos perdidos a cambio de un pago inicial. También fingen ser funcionarios gubernamentales, alegando que las víctimas han realizado transacciones sospechosas y exigiendo multas para liberar sus fondos o arriesgarse a ser encarceladas.

De acuerdo con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro, desde 2024 han recibido más de 250 informes de actividades sospechosas en donde los declarantes informaron aproximadamente mil 300 transacciones por un total de 23.1 millones de dólares, enviadas principalmente de individuos con sede en Estados Unidos a contrapartes en México.