El reporte de México Evalúa también indica que 12 de los 32 estados del país mantienen un balance negativo o muy negativo de la violencia letal.
“Para el periodo enero-julio de 2025, con datos al 18 de agosto, la capital reportó mil 306 personas desaparecidas, ocupando el primer lugar nacional (en este delito)”, señaló el documento llamado ‘Violencia y pacificación a nivel local’.
Homicidios en México: ¿Cuál es la cifra de violencia letal en el país?
El reporte de México Evalúa también indica que 12 de los 32 estados del país mantienen un balance negativo o muy negativo de la violencia letal.
El reporte considera otros indicadores de violencia letal como homicidio doloso, homicidio culposo, feminicidio, otros delitos contra la vida y la integridad corporal, y personas desaparecidas y no localizadas.
Corea del Sur, 5 días de lluvia: Mueren 17 personas y hay 11 desaparecidos
De 2024 a 2025, considerando los registros de enero a julio, las víctimas de homicidio doloso disminuyeron un 16.4 por ciento. (Foto: EFE)Asimismo, señala que de 2024 a 2025, considerando los registros de enero a julio, las víctimas de homicidio doloso disminuyeron un 16.4 por ciento, sin precisar la cifra de personas que murieron.
Asimismo, precisó que los estados con una mayor tasa de violencia por cada 100 mil habitantes son Sinaloa (72.4 por ciento), Hidalgo (28.4 por ciento), Ciudad de México (26.2 por ciento), Nayarit (24.8 por ciento) y Baja California Sur (22.6 por ciento).
“Después de un año de conflicto criminal y a pesar del despliegue de las Fuerzas Armadas, Sinaloa se mantiene como la entidad (estado) con mayor incremento en la violencia letal”, destacó.
¿Cómo medir la violencia en el país?
La organización propuso un nuevo enfoque para medir la violencia, que compare la magnitud actual de la violencia letal y su comportamiento a través del tiempo con los datos registrados en el mismo periodo del año anterior.
De este modo, valoran el contexto de inseguridad de cada estado en función de cuatro categorías: muy negativo, negativo, regular y positivo.
En ese contexto, en el primer semestre del año tres estados mantuvieron un balance muy negativo:
- Baja California Sur, utilizado como punto estratégico de las organizaciones criminales para movilizar narcóticos a la frontera norte;
- Chihuahua, estado que sirve al narcotráfico para diversificar rutas de acceso hacia Estados Unidos, y
- Sinaloa, que siguen bajo violencia letal por una pugna interna del Cártel de Sinaloa.
“Finalmente, otras 15 entidades —seis con balances regulares y nueve con balances negativos— muestran indicios de conflictos criminales susceptibles de desbordarse por la falta de capacidades policiales estatales y la presencia intermitente de elementos federales”, apuntó.
En tanto, 14 estados tienen un balance positivo.
Asimismo, el informe da cuenta de que en el noroeste, el centro-occidente y el sur-sureste del país existen altos niveles de violencia derivados del crimen organizado.