Tras la detención de 14 personas involucradas en una red de huachicol en Tamaulipas, el fiscal de la República, Alejandro Gertz Manero, indicó que hay más personas en la mira por este caso.
El fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, dijo este domingo que el gobierno planeaba ordenar el arresto de “muchas más” personas —incluidos potencialmente funcionarios del gobierno— involucrados en redes de huachicol entre México y Estados Unidos.
Fue arrestado junto con otros 13 funcionarios y líderes empresariales conectados con una incautación masiva de combustible en el norte de México.
El fiscal y otros funcionarios dijeron que la detención era una señal de que el gobierno estaba tomando medidas enérgicas contra el robo de combustible, conocido como huachicol. Los críticos dicen que esto es solo un indicador de la profundidad del problema.
La detención ocurrió unos días después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitó México para abordar temas de seguridad y presionar al gobierno mexicano para que tome medidas enérgicas contra el robo de combustible, que ha llenado gradualmente los bolsillos de los cárteles mexicanos.
¿Cómo funciona el huachicol en México?
El robo de combustible es un problema importante en la nación latinoamericana y le ha costado a la petrolera estatal Pemex la pérdida de 3,800 millones de dólares en solo cinco años.
El combustible a menudo se extrae ilegalmente y se revende en México, o se compran gasolina o diésel más baratos en estados fronterizos de Estados Unidos como Texas y se introducen de contrabando en México sin pagar impuestos de importación.
Gertz Manero y el secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, aseguraron el domingo que eran “casos aislados” dentro de la Marina y eludieron preguntas sobre la profundidad de las redes de robo de combustible dentro del gobierno.
Los observadores han comentado durante mucho tiempo que se requiere un gran nivel de corrupción para que las redes criminales tengan tanto éxito. La detención de 14 personas ha confirmado aún más esas sospechas, indicando con más detalle que las redes ilegales que se benefician del huachicol están alimentadas por niveles más amplios de corrupción en el gobierno y las empresas de México, dijo el analista de seguridad, David Saucedo.
El especialista afirmó que las redes del huachicol requieren un nivel de protección política, militar y policial.