Por Pegaso
A ver si alguno de mis dos o tres lectores me puede explicar esto. Casi todos los días veo en Facebook una publicación que dice: “Hoy es el día internacional de comer torta”.
Cada publicación viene acompañada por la fotografía de una dama de ebúrneas carnes, mostrando generosamente lo que Natura le dio, ya sea enfundada en ajustado leotardo o en diminuto bikini.
¿Día de comer torta? Consulté en el calendario y no habla de una fecha en específico destinada al consumo de tan nutritivo alimento.
La torta, como ya sabrán, puede ser un pastel o un bizcocho en España, pero en México se refiere más a una hogaza de pan tipo bolillo o telera rellena con tocino, jamón, queso y variados alimentos.
Uno puede comer torta todos los días del año, sin que sea una fecha especial, así que no le hallo el sentido de subir todos los días el mismo mensaje, aunque venga acompañado de esas pobrecitas señoras que no tienen ni para comprarse ropa.
Comer torta era en nuestros tiempos, una especie de contrarespuesta, como cuando alguien preguntaba algo y el interlocutor le contestaba: “¡Qué te importa!”
Entonces, venía la infaltable respuesta: “¡Come torta, con tu hermana la gordota y un cuchillito que no corta!”
Hoy en día, sin embargo, el aforismo: “Come torta” debe tener un significado diferente al de engullir un alimento como el ya descrito. De lo contrario, no sería algo que llamara tanto la atención.
Buscando en la Internet, me encontré con otra frase relacionada: “Comerse la torta antes del recreo”.
En El Heraldo de México del 2 de marzo del 2022 aparece un artículo que intenta explicar la semántica de tal expresión: “En nuestro país la torta es uno de los platillos más populares. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) define la palabra como “panecillo partido longitudinalmente que se rellena con diversos alimentos”. Está elaborada por un pan de trigo, regularmente el bolillo o la telera, que se rellena de algún otro producto.
Por su parte, el diccionario Larousse Cocina, explica que la torta es una preparación mexicana elaborada a base de bolillo, telera o algún otro pan blanco abierto por la mitad, untado de mayonesa, crema o frijoles y relleno de algún producto de origen animal y vegetal u otros ingredientes.
Así pues, la torta fue durante muchos años el alimento ideal para que los niños lo llevaran a la escuela. Como se acostumbraba comerla durante el receso, la frase “comerse la torta antes del recreo” pasó a formar parte del lenguaje cotidiano para indicar que alguien hizo algo antes de tiempo.
De ahí pasó a la relación de pareja, y “comerse la torta antes del recreo” equivalía a que los novios, antes de casarse, tuvieron relaciones sexuales. Esto se hacía notar principalmente porque la novia mostraba una abultada barriguita de embarazo. Y aún así, vestía el albo traje de novia y decía que su hijo era sietemesino.
Pero bueno, aún no le encuentro relación con las publicaciones que hoy en día son tan comunes en redes sociales como Facebook. ¿Qué es lo que quieren decir con “hoy es el día internacional de comer torta”?
Mí no entender.
Viene el refrán estilo Pegaso: “Permanezco núbil y proveo irrigación a las inflorescencias”. (Soy virgencito y riego las flores).