Los miembros de la junta de Banxico destacaron la posibilidad de una mayor depreciación cambiaria y el riesgo de un mayor debilitamiento económico.
Los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México ven probabilidades de una economía más débil este año debido en parte a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, una perspectiva que incorpora mayores posibilidades de recesión pero que puede ayudar a controlar la inflación.
Los miembros de la junta de Banxico dijeron que las tensiones comerciales podrían contribuir a otra revisión a la baja de sus estimaciones de crecimiento, según las actas publicadas el jueves de la decisión política del 27 de marzo, cuando el banco redujo los costos de los préstamos en 50 puntos básicos al 9 por ciento. la junta, encabezada por la gobernadora Victoria Rodríguez, señaló que continuarían el proceso de flexibilización a corto plazo.
“La mayoría notó que los riesgos asociados con las modificaciones de política comercial en Estados Unidos tendrían repercusiones tanto al alza como a la baja para la inflación. Señaló que por un lado se acentúa la posibilidad de una mayor depreciación cambiaria y por el otro se incrementa el riesgo de un mayor debilitamiento económico.”, según las actas publicadas el jueves.
Las empresas de México y Canadá deben pagar actualmente un arancel del 25 por ciento sobre las exportaciones que no cumplen con el tratado de libre comercio, conocido como T-MEC, y sobre la parte no estadounidense de los automóviles terminados.
Trump amenaza a México con aranceles si no da agua a Texas por tratado: ‘Nos han estado robando’
El despliegue de aranceles globales del presidente Trump del 2 de abril no afectó en gran medida a México y Canadá, a diferencia de docenas de otros países que se enfrentan a tasas del 10 por ciento. China, que es el segundo socio comercial de México, se enfrenta a aranceles mucho más elevados por parte de Estados Unidos.
Banxico realizó el segundo recorte consecutivo de 50 pb en marzo; la sexta reducción consecutiva llevó la tasa al 9%. (INEGI, Banxico, Bloomberg)
Miembros de la junta de Banxico afirmaron que los aranceles duraderos debilitarían la demanda externa y se sumarían a la debilidad prevista en el consumo y la inversión.
Banxico reduce sus expectativas para el PIB en 2025
La junta ha aplicado cuatro recortes consecutivos de 25 puntos básicos y, desde el año pasado, dos reducciones sucesivas de medio punto, continuando así con la bajada de la tasa clave desde su máximo del 11.25 por ciento. Las perspectivas económicas de México han empeorado, y el banco central ha rebajado sus expectativas de crecimiento del PIB para 2025 al 0.6 por ciento.
La inflación de los servicios ha sido persistente, pero tanto la cifra general como la subyacente se han desacelerado en los últimos meses dentro del objetivo del banco del 3 por ciento con un margen de tolerancia de más o menos un punto porcentual. El miércoles, los datos del instituto de estadística del país mostraron que la inflación anual subió ligeramente hasta el 3.8 por ciento y la inflación subyacente fue del 3.64 por ciento.
La decisión de la junta en marzo fue unánime, lo que sugiere la unidad entre los miembros de la junta sobre la necesidad de una postura menos restrictiva. Sugirieron que los recortes futuros podrían ser de “magnitudes similares”.