Hoy inician las entrevistas en el Senado de la República para ocupar las 56 vacantes en 30 instituciones electorales de todo el país
El mayor número de inscritos está en la Ciudad de México, al sumar 134 que buscan ocupar las cuatro vacantes.
En contraste, Sinaloa es el estado que menos registros tiene para ser magistrado electoral estatal, pues sólo se inscribieron cinco personas para una vacante, mientras que en Veracruz competirán 41 personas para la única vacante que existe; en Tlaxcala, 36 abogados competirán por la vacante; 10 lo harán por la vacante en el tribunal electoral del estado de Hidalgo; 14 lo harán por la de Durango; 20 por la de Coahuila; 18 por la de Chihuahua; nueva por la de Chiapas y 20 por la única vacante del tribunal electoral de Baja California Sur.
Este fin de semana, la Comisión de Justicia del Senado hizo pública la lista de mil 20 registros de aspirantes a ocupar alguna de las 56 vacantes que existen en 30 de los 32 tribunales estatales electorales, pero nuevamente incumplió con el acuerdo el pleno del Senado, que ordenó la publicación de todos los documentos que muestran la trayectoria académica y laboral de los aspirantes; su experiencia en la justicia electoral y las decisiones que han tomado en casos anteriores.
Para las vacantes de cada uno de los tribunales estatales existen candidaturas en exceso. El número uno es la Ciudad de México, donde 134 personas buscan los cuatro asientos que están vacantes. Le sigue el Estado de México, con 88 aspirantes a tres vacantes. Luego está Jalisco, con 79 candidatos para tres vacantes. Nuevo León tiene 56 inscritos para ocupar dos vacantes y Oaxaca, con 38 interesados en las dos vacantes que tienen.
VIRTUALES
Las comparaciones serán virtuales y comenzarán a las 9:30 horas, según el esquema de trabajo aprobado por la Comisión de Justicia.
Las comparaciones serán públicas, abiertas, simultáneas y se transmitirán por el Canal del Congreso, en vivo o retransmisión, así como por las plataformas digitales con que cuente el Canal, y demás medios de difusión masiva que tenga disponible la Cámara de Senadores, a efecto de transparentar el proceso respectivo.
Para su desahogo, habrán de sustanciarse seis grupos en los que participarán las y los Senadores integrantes de esta Comisión. En las comparecencias podrán participar las y los senadores de la República que así lo deseen y podrán formular preguntas.
De conformidad con el artículo 142 del Reglamento del Senado de la República, las senadoras y senadores que no sean integrantes de la Comisión de Justicia, y deseen integrarse a alguno de los grupos podrán solicitarlo a la secretaría técnica de la Comisión hasta antes del inicio de las comparecencias”, precisa el acuerdo.
El formato será que la o el candidato tendrá hasta cinco minutos para efectuar una exposición libre relacionada con su especialización; se abrirá un espacio de dos minutos para la formulación de preguntas y la o el candidato responderá hasta tres minutos. El 31 de marzo concluirán las entrevistas.