Donald Trump ha utilizado una herramienta legal que le permite decretar aranceles por razones de seguridad nacional.
¿Qué pasará con México? Marcelo Ebrard, secretario de Economía, hablará con autoridades de Estados Unidos por el arancel de 50 por ciento a todas las importaciones de cobre anunciado por el presidente Donald Trump.
“Primero nos vamos a enterar más en detalle. Yo tendré hoy llamada con autoridades de Estados Unidos y ya te podré dar una posición más precisa porque ni ellos sabían”, respondió el canciller al término de la entrega del certificado Hecho en México a la empresa Mobility ADO.
Aranceles al cobre de Donald Trump: ¿Qué estados de México venden más a Estados Unidos?
El cobre se suma así a los metales estratégicos ya gravados —acero y aluminio— y a las autopartes.
¿México ya recibió una carta de ‘aranceles recíprocos’?
El presidente Donald Trump arrancó esta semana con el envío de una serie de cartas a países en las que les informó los aranceles recíprocos que deberán pagar los productos que exporten a EU a partir del próximo 1 de agosto.
Sobre el tema, Marcel Ebrard subrayó que hasta ahora, México no ha recibido ninguna comunicación oficial por parte de la administración de Trump.
“Recuerda que nosotros no somos parte de los aranceles recíprocos. Y, por lo tanto, no espero que suceda”, dijo en referencia a los acuerdos vigentes entre ambos países.
Sin embargo, evitó descartar posibles afectaciones o respuestas. “Estamos pendientes. Lo sabremos en la tarde”, remató, aludiendo a la llamada pendiente con sus contrapartes en Washington.
Trump adelantó que todos los países gravados con ‘aranceles recíprocos’ recibirán sus cartas a más tardar el próximo miércoles 9 de julio.
¿Cómo puede afectar el arancel de 50% al cobre a la IP mexicana?
Pese a que México apenas exporta cobre al vecino del norte, nuestro país podría verse seriamente afectado por el arancel de 50 por ciento debido a que 65 por ciento de las manufacturas que vende a EU utilizan cobre importado de Chile y Perú, el cual podría quedar sujeto al gravamen.
“La medida puede parecer lejana para México, pero en realidad nos atraviesa de forma estructural: Afecta la competitividad de nuestras exportaciones más sofisticadas y encarece toda la cadena de valor industrial”, explicó el analista fiscal José de Jesús Rodríguez.
Los sectores que podrían sentir las consecuencias del arancel de 50 por ciento al cobre son la construcción, la infraestructura energética y la manufactura orientada a la exportación.
El cobre es un insumo transversal debido a que se utiliza en cableado eléctrico; sistemas de climatización; autos; vivienda; dispositivos electrónicos y, de manera crítica, en parques solares y eólicos, donde representa hasta 5 por ciento del costo total de instalación.