Se espera que la economía mexicana crezca apenas 0.1 y 1.5 por ciento entre 2025 y 2026.
El crecimiento de la economía en los siguientes meses dependerá de la implementación de la reforma judicial y la renegociación del T-MEC. Por ello, podría ser hasta 2027 cuando se retome el potencial productivo, aseveró Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Herrera dijo que es importante que empiecen a ganar credibilidad los jueces electos a inicios de mes, a la par de cómo avance la renegociación con Estados Unidos y Canadá para mantener el acuerdo comercial que los une. Todo esto, afirmó, tomará tiempo e inhibirá la inversión.
“Nos conviene a todos que el gobierno sea muy exitoso en esa negociación para que tengamos el tratado de libre comercio nuevo lo más parecido posible y que sea tripartita con Canadá, porque siempre es mejor más partes en un tratado, para que podamos tener una condición de crecimiento e inversión a largo plazo”, enfatizó en conferencia de prensa.
¿México se ‘asoma’ a la recesión? Banxico baja pronóstico de crecimiento del PIB a 0.1% en 2025
Esta reunión se da en un momento en el que la economía mexicana atraviesa por un periodo de debilitamiento. El IMEF considera que solo crecerá 0.1 por ciento este año y apenas 1.5 por ciento en 2026, pero descartó que se enfrente ya una recesión, aunque “se parece mucho” a un escenario similar.
“Lo que pasa es que para definirla se va a tomar tiempo hasta que se tengan cifras duras durante un periodo de tiempo extendido. Estamos en una situación que se respira como una (recesión)”, anotó Víctor Manuel Herrera. A la par, mencionó que las autoridades no reconocierían un periodo de estanflación, en caso de darse, “por ser malas noticias”.
Gabriela Gutiérrez, presidenta nacional del IMEF, agregó a los factores que definirán el rumbo económico hacia delante los conflictos geopolíticos, el esfuerzo fiscal para bajar el déficit y la política migratoria de Estados Unidos que empieza a afectar negativamente el flujo de remesas a nuestro país.
Efectos del conflicto Irán-Israel en México
El presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF consideró que México podría verse afectado por dos frentes ante el conflicto entre Israel e Irán: uno, por los petroprecios y, otro, por el lado del comercio.
‘Panzazo’ confirmado: PIB de México crece 0.2% en primer trimestre y evita recesión
“Quizá en la época del conflicto se ve un espejismo de que un precio más alto del petróleo beneficia a México, pero es muy pasajero eso y debemos tener en mente que en cualquier momento puede caer a niveles más bajos que antes”, manifestó.