Las políticas arancelarias de EU le han ‘pegado’ al dólar, pero este se ha recuperado ante el cierre de gobierno.
El índice Bloomberg Dollar Spot avanzó por tercer día consecutivo este viernes, sumando una ganancia del 1.7 por ciento en octubre. El dólar se fortaleció esta semana cuando el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que otro recorte de tasas este año está lejos de ser seguro. Mientras tanto, las monedas de países desarrollados con las que el dólar se compara —el euro, la libra esterlina y el yen japonés— se vieron afectadas por sus problemas internos.
Este año ha sido generalmente malo para la moneda de reserva mundial. Un indicador del dólar registró su peor desempeño en el primer semestre desde 1973, ya que las políticas arancelarias estadounidenses provocaron una fuerte conmoción en el mercado de divisas, que mueve 9.6 billones de dólares diarios. La subida de este mes reduce la pérdida anual del dólar a poco menos del 7 por ciento.
«La falta de datos estadounidenses dificultó que los inversores comprendieran la dirección de la economía de EU», afirmó Paresh Upadhyaya, director de estrategia de renta fija y divisas de Pioneer Investments, citándolo como una de las razones del alza del dólar en octubre. «Veo indicios de que la economía estadounidense tocará fondo en el cuarto trimestre y riesgos al alza para el crecimiento en 2026».
Acciones de Netflix suben 42% en 2025: ¿Por qué ahora será más fácil comprarlas?
Algunos analistas bajistas del dólar están cambiando de opinión. Los estrategas de Morgan Stanley adoptaron una postura neutral sobre la divisa el jueves, citando el “sólido crecimiento de EU” y un posible aumento en la fijación de los tipos de interés mínimos de la Reserva Federal. Ya no recomiendan posiciones largas en euros o yenes frente al dólar.
Tras la reunión de la Reserva Federal, varios funcionarios de bancos centrales estadounidenses declararon no respaldar una decisión de recortar las tasas de interés esta semana, reforzando así la advertencia de Powell del miércoles. Los swaps de tipos de interés ahora reflejan una probabilidad de aproximadamente el 50 por ciento de que la Fed recorte los tipos en diciembre, en comparación con la situación anterior a la reunión, donde prácticamente ya se daba por descontada la medida.
En Europa, el gobierno británico se arriesga a subir los impuestos sobre la renta para paliar un déficit creciente en las finanzas públicas, mientras que los problemas fiscales en Francia llevaron a Fitch Ratings y S&P Global Ratings a rebajar la calificación de la deuda soberana de ese país. En Japón, la nueva primera ministra, Sanae Takaichi, ordenó un paquete de medidas económicas ante el aumento del coste de la vida, lo que contribuyó a la caída del yen, ya que los inversores prevén un mayor gasto público.
Mientras tanto, en Estados Unidos, la Reserva Federal bajó los tipos de interés un cuarto de punto, en línea con las expectativas, mientras que el Banco Central Europeo y el Banco de Japón mantuvieron los tipos esta semana.
“Los acontecimientos internacionales han impulsado en gran medida la fortaleza del dólar en las últimas semanas, pero las sacudidas de las políticas agresivas también han desempeñado un papel importante a nivel nacional, aunque, ciertamente, no esperábamos que esto fuera tan relevante como resultó ser”, escribieron el viernes estrategas de Goldman Sachs, entre ellos Kamakshya Trivedi, en una nota.
¿Cómo se comportan otras divisas ‘fuertes’ ante el dólar?
El euro cayó a su nivel más bajo desde principios de agosto, cotizando en torno a los 1,1528 dólares el viernes, mientras que la libra esterlina tocó su punto más débil desde abril antes de recuperar parte de la caída. El jueves, el yen alcanzó su nivel más bajo frente al dólar desde febrero, debido a la falta de señales de postura agresiva por parte del Banco de Japón, que afectó negativamente a la divisa.
Las monedas asiáticas también figuraron entre las de peor desempeño frente al dólar este mes. El yen fue, con diferencia, la que más perdió, tras caer cerca de un 4 por ciento frente al billete verde. El won surcoreano, una de las monedas más sensibles al riesgo de la región, se depreció alrededor de un 1,8% debido a la incertidumbre generada por la promesa de inversión de Seúl de 350.000 millones de dólares en Estados Unidos, lo que afectó negativamente la confianza de los inversores.
“Las variaciones de los tipos de interés a corto plazo parecen ser el principal factor de la presión a la baja, ya que los bancos centrales asiáticos han recortado los tipos de forma más agresiva en comparación con la Reserva Federal”, escribió Claudio Piron, estratega de renta fija de Asia emergente en Bank of America, en una nota.

