Se han regularizado más de 3 millones de vehículos, esto representa una afectación directa a la industria automotriz nacional, señala AMDA
Origen, decreto de autos chocolate
La regularización de vehículos de procedencia extranjera comenzó en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, como un mecanismo para dar certeza jurídica a los autos que ingresaban desde Estados Unidos y Canadá.
Este programa se enfocó en los estados del norte del país como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California Sur, donde estos vehículos circulan de manera masiva.
Ya bajo el gobierno de Sheinbaum, en noviembre de 2024 se publicó un nuevo decreto para mantener la importación definitiva de autos usados bajo control. Sin embargo, según la presidenta, el esquema permitió irregularidades que ahora se buscará frenar.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/09/07/autos-chocolate-en-la-cdmx.jpg)
AMDA: “Es competencia desleal”
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) criticó duramente el programa de autos chocolate. Su presidente ejecutivo, Guillermo Rosales Zárate, aseguró que hasta agosto de 2025 se han regularizado más de 3 millones de vehículos, cifra equivalente al 80% de las ventas de autos nuevos en México.
Esto representa una afectación directa a la industria automotriz nacional”, reclamó Rosales, al señalar que mientras la industria formal paga impuestos y cumple regulaciones, los autos chocolate generan una competencia desleal.
Lo que viene para los “autos chocolate”
Aunque Sheinbaum no dio detalles de los cambios que se aplicarán, dejó en claro que el decreto se modificará para cerrar los huecos legales y evitar que el programa siga siendo un “atajo” para quienes buscan importar autos sin cumplir con las reglas.
La expectativa está puesta en el Paquete Económico 2026, donde se revelará qué pasará con los propietarios de estos vehículos y cómo se ajustará el marco legal para equilibrar el mercado automotriz en México.