Colectivos de búsqueda pidieron a Gerardo Fernández Noroña que se disculpe públicamente por revictimizar a familiares de personas desaparecidas.
Colectivas de madres buscadoras se dieron cita en el Senado de la República para clausurar simbólicamente el recinto, debido al “ataque” contra el presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de la Nacimiento Unidos (ONU) y negar la existencia de desapariciones forzadas en el país.
Después de las 10:00 de la mañana, las madres buscadoras comenzaron a llegar, colocaron mantas con los nombres de sus familiares desaparecidos y en la calle colindante a la Puerta 2 de la sede legislativa escribieron la frase: “Negar y ocultar es desaparecer +127 mil”, haciendo alusión a la cifra de personas desaparecidas que reportan las autoridades.
“Noroña, que se la pasa revictimizando a las familias. No estamos enojadas, estamos encabronadas y lo que le sigue porque este señor tienen que salir a dar una disculpa pública a las más de 120 mil familias buscadoras, cuántas personas desaparecidas directamente por el Estado, cuántas madres y padres han sido testigos de administraciones que les han prometido y no los buscan”, dijo la buscadora Jacky Palmeros, madre Jael Montserrat desaparecida en 2020.
¿Qué es la desaparición forzada y por qué Sheinbaum le dijo a la ONU que no existe en México?
Senado pidió sancionar a presidente del comité de la ONU de desaparecidos
Cabe recordar que a propuesta del morenista Fernández Noroña, el Senado rechazó las aseveraciones del presidente del Comité Contra de Desaparición Forzada de la UNO (CED, por sus siglas en inglés) y advirtió que solicitarían una sanción para él por mencionar que en México hay desapariciones forzadas.
A la par, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que había enviado una nota diplomática a la CED, al no coincidir en que en México haya desaparición forzada del Estado, sino que es causada por el crimen organizado que operan en el territorio nacional.
“Mandamos una nota diplomática para mostrar nuestra inconformidad, y en todo caso se les va a explicar cuál es el fenómeno que hay en México, porque hay mucho desconocimiento de esta comisión, muchísimo”, declaró en conferencia de prensa.
Aunque, el Comité reafirmó el procedimiento para activar el artículo 34 para llevar a la Asamblea General de Naciones Unidas la crisis de desapariciones que enfrenta México, al alegar que “si reciben información que a su juicio contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistémica en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, podrá, tras recabar del Estado Parte toda la información, llevar urgentemente el asunto a la atención de la Asamblea General de las Naciones Unidas”.
El gobierno federal y la CNDH niegan que desapariciones sean una política de Estado
Jorge Verástegui, activista buscador que estuvo presente en la manifestación, dijo que la movilización buscaba llevar la realidad que actores políticos se han negado a reconocer, además de acusar a Morena de aprovecharse de sus causas.
“Les traemos a nuestros desaparecidos y desaparecidas y le reiteramos que no conocen la problemática tanto que se atreven a decir que no hay desapariciones forzadas”, reprochó Verástegui.
Después de la movilización, el personal de limpieza del palacio legislativo retiró las fotos de las personas desaparecidas que fueron colocadas en la valla y suelo, además de intentar borrar la frase que se había colocado al principio de la clausura simbólica.