México ha dejado de producir energía eléctrica a partir de gas natural, porque EU es el proveedor más competitivo a nivel mundial.
México se encuentra en una posición geográfica privilegiada a nivel mundial en materia de gas natural, por lo que el país genera el 61.2 por ciento de su energía eléctrica con este energético, según datos del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).
En 2024, México llegó a comprar gas de Texas en un precio de 1.94 dólares por millón de BTU, mientras que, en Europa o Asia, el precio del gas natural osciló entre los 13.45 y 13.70 dólares, es decir, el gas estadounidense fue siete veces más económico.
“La enorme dependencia que tenemos de los Estados Unidos no es una dependencia simple, es vulnerabilidad, si nos cierran la llave, México se queda a oscuras”, señaló el director de Pemex.
Banxico le ‘baja dos rayitas’ a sus recortes a la tasa de interés: Queda en 7.75%
Así se transforma el gas en electricidad
El ciclo combinado es la tecnología principal que utiliza gas natural para transformarlo en electricidad, aunque también es usado en termoeléctrica y cogeneración.
“Una central de ciclo combinado es una planta de generación de energía eléctrica que funciona con dos turbinas que al girar generan electricidad, la primera se mueve con gas y la segunda funciona con vapor de agua producido por la primera turbina”, se puede leer en el sitio web de CFE.
No hay ninguna otra tecnología actual que se le acerca a los ciclos combinados gracias a su eficiencia, ya que el segundo lugar lo ocupa la tecnología térmica convencional que aporta un 6.8 por ciento de la electricidad, seguido de energía eólica (6.9 por ciento), hidroeléctricas (6.3), fotovoltaica (5.7), turbogás (4.2), carboeléctricas (4), nuclear (3.1), por mencionar las principales.
La CFE cuenta con 21 centrales de generación eléctrica de ciclo combinado y 90 unidades generadoras de esta tecnología. Adicionalmente, hay 102 Productores Independientes de Energía (PIE) de los cuales 96 funcionan con ciclo combinado, según datos del último reporte trimestral de la empresa eléctrica.
Estados Unidos ya nos ha cerrado la llave
Víctor Rodríguez recordó que ya hubo dos ocasiones en las que México se vio afectado porque Estados Unidos decidió cortar el suministro de gas natural.
La primera vez sucedió en el 2000, cuando el estado de California sufrió una crisis eléctrica muy grande, por lo que las autoridades decidieron suspender los envíos a México.
La segunda ocasión fue más reciente, en febrero de 2021, cuando un vórtice polar azotó Texas.
“Se congelaron los pozos petroleros, el gas y la infraestructura eléctrica, y vinieron los apagones, entonces, el gobernador de Texas, sin tener atribuciones, porque eso lo debería decidir el presidente de Estados Unidos, suspendió los envíos a México, el precio del gas se multiplicó 600 veces más que su precio normal y llegamos a comprar gas a precios extraordinarios”, dijo.