Friday, August 15, 2025
HomeCATEGORIAS DE SECCIONESNacionalMéxico se ‘atora’ con la jornada de 40 horas: ¿Cómo fue que...

México se ‘atora’ con la jornada de 40 horas: ¿Cómo fue que Chile y Colombia la aplicaron con éxito?

Chile y Colombia redujeron sus jornadas laborales de forma progresiva; México debería observar los ejemplos de Latinoamérica para reducir las horas de trabajo.

La iniciativa para reducir la jornada laboral de 40 horas sigue ‘en pausa’; especialistas piden mirar el ejemplo de otros países de Latinoamérica. (Shutterstock)

Ante la inminente reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, especialistas advierten que México podría entrar en terreno incierto sin la preparación, gradualidad ni el consenso técnico que permitieron a Chile y Colombia implementar cambios similares sin un colapso inmediato en su tejido productivo.

En la mesa de análisis “Reducción de la jornada laboral: La experiencia latinoamericana”, organizada por el Comité de Capital Humano y Asuntos Laborales de AmCham México, capítulo Noreste, los especialistas afirmaron que México debe mirar con lupa las experiencias de la región para evitar errores costosos.

“Ellos ya nos llevan un trecho más adelante de nosotros… ya experimentaron lo que nosotros apenas estamos teniendo incipiente, en pañales”, dijo Francisco Peña, vicepresidente del comité.

Chile y Colombia redujeron sus jornadas laborales de forma progresiva, otorgando años de margen para que las empresas, especialmente las PyMEs, pudieran adaptarse. En el caso chileno, la última reforma aprobada en 2023 planteó un descenso escalonado de 45 a 40 horas en cinco años, con medidas de flexibilidad como la jornada 4×3, bandas horarias y compensación de horas extras con días libres.

Colombia optó por un calendario similar, iniciado en 2021, con reducciones anuales hasta llegar a las 42 horas en 2026. Para Carolina Porras, socia de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, esta gradualidad fue clave para que el cambio fuera “llevadero y se lograra entender que los objetivos prevalecían”.

En ambos casos, el Ejecutivo asumió un rol activo en la agenda laboral, algo que también ocurre en México. Sin embargo, Álvaro García, vicepresidente de Recursos Humanos en Prodensa, advirtió que aquí “falta el consenso técnico” que dé soporte a la implementación.

Desabasto de gasolina en México: CDMX, Edomex, Chiapas y NL enfrentan retraso en suministro, ¿por qué?


Uno de los puntos más preocupantes es el riesgo de que la reducción de jornada incentive la migración hacia la informalidad. En Colombia, la tasa de empleo informal alcanzó un pico del 66.7 por ciento en 2021, y aunque hoy se ubica en 55 por ciento, sigue siendo alarmante.

México parte de un nivel similar, con 54-55 por ciento de informalidad, equivalente a 33.5 millones de personas, cifra que impacta especialmente a las mujeres, quienes recurren a esquemas no formales para obtener flexibilidad en el cuidado familiar.

En ninguno de los dos países analizados se han registrado mejoras significativas de productividad tras la reducción de horas. Fernando Arab, exviceministro del Trabajo de Chile, reconoció que la productividad “no ha mejorado… pero tampoco ha empeorado”, mientras que en Colombia no existen estudios concluyentes y algunas voces señalan que la presión por cumplir más tareas en menos tiempo ha incrementado el estrés laboral.

Las PyMEs, responsables de más del 80 por ciento del empleo formal en México, serían las más vulnerables. Francisco Peña advirtió que, sin apoyos específicos, estas empresas podrían enfrentar costos insostenibles que las empujen a recortar personal o trasladarse a la informalidad.

No solo es bajar la jornada laboral a 40 horas: ¿Qué retos hay por la iniciativa?

Los especialistas coincidieron en que la discusión no puede limitarse a reducir horas. La transformación del trabajo por la automatización, la necesidad de capacitación y la desconexión digital son temas urgentes. En Chile, un subsidio fiscal del 1 por ciento de las remuneraciones ha permitido a las empresas invertir en entrenamiento y mejorar la productividad.

Para Carolina Porras, el éxito depende de “tener de la mano al empresario” y compensar el aumento del valor de la hora con políticas de apoyo e incentivos.

RELATED ARTICLES

Más Populares