El T-MEC ha servido a México para sortear los dardos arancelarios de Donald Trump. ‘México terminará como ganador’, asegura el director de Santander México.
El mundo se encamina a un entorno más proteccionista y aunque en el país no pedimos una guerra comercial, hay que adaptarnos a ella; sin embargo, gracias al T-MEC, en el mediano y largo plazo, México terminará como ganador, aseguró Felipe García, director general de Santander México.
En medio de una alta incertidumbre por las políticas comerciales del nuevo gobierno de Estados Unidos a cargo de Donald Trump, con los aranceles como principal arma de batalla, el tratado comercial que une a México con este país y Canadá se perfila como un escudo para enfrentar esta crisis junto con otros instrumentos de política pública.
“La integración con Norteamérica va a seguir. Es verdad que para poder seguir en el bloque de Norteamérica a lo mejor tengamos que cerrar las puertas a China y a otras exportaciones de Asia, por lo cual tenemos que desarrollar una industria que sustituya esas importaciones, que es parte del Plan México y es parte de la agenda de este gobierno”, refirió el banquero.
Abundó que a los tres países les conviene seguir con el trabajo en conjunto. “Eventualmente vendrá la razón y vamos a seguir integrándonos. Estamos optimistas de que, a pesar del ruido de corto plazo, mediano o largo plazo, México va a estar integrado con Norteamérica, Canadá va a ser parte de eso y que esto nos va a ayudar como bloque económico”.
Topes a las tasas y comisiones bancarias
No obstante, también hay retos internos. Felipe García refirió que la incertidumbre por los temas comerciales más la generada por la reforma judicial en México son los dos principales factores que han hecho que varios inversionistas tomen con cautela su llegada al país, pero para los que ya están establecidos todavía hay oportunidades por el dinamismo y cierta demanda de Estados Unidos.
Precisamente sobre esta estrategia del Plan México, presentada por la actual administración a inicios de año y que se espera se refuerce próximamente, el banquero instó a que se involucre a todo el sector público y privado para darle viabilidad y retomar el potencial que tenía el nearshoring en los últimos años, pues reconoció que se ha perdido un poco esta tendencia por la incertidumbre global, pero “tarde o temprano se va a recuperar”.
En este contexto, sostuvo que la banca tiene mucho que aportar en favor del desarrollo de México, pues todo el gremio canaliza los recursos y ahorros de la economía para prestar y crecer.
Banco Azteca,aliado estratégico del sector popular
“Trabajamos mucho con la banca de desarrollo, con el Gobierno Federal, para asegurar que impulsamos a las Pymes todo lo que podamos. Los individuos también generan mucha demanda por créditos de auto, por vivienda, consumo, tarjeta de crédito. Vamos a seguir intermediando y vamos a seguir prestando y queremos seguir creciendo en México”.
Por activos, Santander se posiciona como el segundo banco más importante del país al cierre de 2024, con una participación en el sistema de 13.79 por ciento. Su cartera de crédito total sumó 891 mil 438 millones de pesos, un alza de 3.3 por ciento anual en el periodo de referencia.
“Monitoreamos muy de cerca para asegurarnos que podamos seguir creciendo de una forma muy ordenada en México. Nosotros, los clientes, el gremio y apoyar al gobierno para que retomemos la senda del crecimiento. Este año prácticamente no habrá crecimiento, un crecimiento cero, se debe de trabajar en tener un crecimiento un poco más vigoroso hacia delante”.
Confianza en México
En los próximos tres años, Santander tiene contemplado invertir dos mil millones de dólares como parte de su programa de crecimiento, pues sin duda México es uno de los países que más aporta al desempeño del grupo a nivel internacional, tal como lo anunció la presidenta Ana Botín hace unos meses.
Al respecto, Felipe García argumentó que, ante la llegada de más jugadores al sistema bancario, sobre todo digitales como su banco digital Open Bank, vislumbra que hay grandes participantes que podrían voltear a ver a México, luego de haberse consolidado de forma disruptiva en otros países.