La Secretaría de Economía afirmó que el país se prepara para una etapa de integración regional obligatoria y para una sustitución real de importaciones como parte del T-MEC.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) enfrentará una revisión con nuevas reglas, en un contexto global marcado por la polarización económica y la reconfiguración de las cadenas de valor, afirmó Félix Wilfrido Márquez, director de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía.
En el marco de la Convención Nacional Index 2025, la Secretaría de Economía afirmó que el país se prepara para una etapa de “integración regional obligatoria” y para una “sustitución real de importaciones”, como parte del denominado Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
“Lo que antes se podía llevar a cabo con un insumo de cualquier parte del mundo, ponderando los costos, ya no es así. La nueva realidad nos convoca a una integración regional efectiva y, un poco, obligatoria”, subrayó Márquez.
El funcionario explicó que el nuevo escenario internacional obliga a México a reducir su dependencia de insumos asiáticos —principalmente de China—, debido a los riesgos que implica el entorno geopolítico actual.
México, la presión entre EU y China
Márquez reconoció que la posición geográfica y económica de México, “entre dos grandes potencias, China y Estados Unidos”, genera presiones inéditas.
Avanzan consultas del T-MEC con sectores y estados: Economía realiza mesas de trabajo
“Cada medida que el gobierno toma en materia económica debe ponderar qué puede ocurrir si subimos aranceles con China y qué puede ocurrir si no lo hacemos con Estados Unidos”, explicó.
El representante de Economía destacó que la integración con Norteamérica no es una opción, sino una obligación, dado que el 84 por ciento de la economía mexicana está vinculada al mercado estadounidense.
“No tenemos muchas opciones a dónde voltear con nuestro principal motor, que es la manufactura, más que al mercado norteamericano”, puntualizó.
IMMEX 4.0 está en pausa
Márquez adelantó que el nuevo programa IMMEX 4.0 —que busca modernizar los esquemas de fomento a las exportaciones— se encuentra en pausa hasta que se definan las nuevas condiciones del T-MEC.
“De nada nos sirve generar un instrumento que tengamos que modificar cuando se termine la revisión del tratado. Estamos esperando saber con qué cartas vamos a jugar”, explicó. Mientras tanto, la Secretaría de Economía realiza una “depuración profunda” del padrón de beneficiarios del programa IMMEX.
“La presidenta Claudia Sheinbaum ha exigido llevar a cabo una depuración del padrón. Se han dado de baja 762 empresas IMmEX que no cumplen o simulan operaciones de importación temporal”, informó.
Con ello, el padrón se redujo a 5,916 empresas activas, y se prevé continuar con la limpieza antes de implementar el ImMEX 4.0.
Además, la dependencia ha emprendido operativos para combatir la triangulación de mercancías, particularmente de acero proveniente de Asia.