De aprobarse el recorte, el presupuesto del INEA para 2026 ascendería a mil 624 millones 982 mil 619 pesos y el de la Dirección General de Educación Indígena a 121 millones 605 mil 887 pesos.
El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 plantea recortes de 104 millones 10 mil 366 pesos al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) que se encarga de la alfabetización y de 15 millones 166 mil 88 pesos a la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, sumando una disminución de 119 millones 176 mil 454 pesos.
De aprobarse el recorte, el presupuesto del INEA para 2026 ascendería a mil 624 millones 982 mil 619 pesos y el de la Dirección General de Educación Indígena a 121 millones 605 mil 887 pesos, en un país que suma cuatro millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, según datos del propio INEA.
De esos cuatro millones, la mayoría se concentra en Veracruz, Chiapas, Estado de México, Oaxaca y Puebla, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estados que a la vez cuentan con una importante población indígena y que requieren mayor atención.
En entrevista con El Financiero, Ana Laura Gallardo, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, dijo que si bien México tiene un nivel bajo de analfabetismo, este rezago se concentra en comunidades indígenas y los programas destinados a atender a ese sector demandan mayor presupuesto.