Un congresista de EU propuso un proyecto de ley para imponer un impuesto del 5% al envío de remesas de EU a otros países.
El Senado de México mostró su desacuerdo por un proyecto de ley, propuesto por el congresista republicano Jason Smith, que busca imponer un impuesto especial del 5 por ciento al envío de remesas a personas en el extranjero. Esto afectaría a los migrantes mexicanos que envían dinero de Estados Unidos a México.
Este día, Legisladores del Congreso de EU, de mayoría republicana, buscaban adelantar ‘El Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley’, promovido por Smith en la Cámara de Representantes de EU, que contempla una serie de medidas fiscales.
Entre otros puntos, el proyecto estipula un impuesto del 5 por ciento sobre las remesas, que recaería en el emisor. Esto afectaría a una gran cantidad de migrantes en el país que envían dinero a sus familias fuera de Estados Unidos.
Gaza sufre una de las noches más letales por bombardeos israelíes: ‘Todos han muerto’
Mientras que en un comunicado, el Senado de México destacó que, en Estados Unidos, “todos los trabajadores, más allá de su estatus migratorio, pagan de manera cotidiana sus impuestos, por lo que esta medida supondría una injusta doble tributación” sobre ese 20 por ciento del ingreso laboral de los trabajadores migrantes que, reiteramos, ya tributado, abandona el país.
Además dijo que esos impuestos “no se traducen en un gasto social para el grupo poblacional que los genera, en muchos casos imposibilitado para acceder a las políticas sociales” y precisó que el 80 por ciento restante, es decir, “la mayoría de sus ingresos, se queda en la economía estadounidense, mejorando el bienestar de quienes allí viven”.
Los republicanos de la Cámara de Representantes han incluido en el proyecto de ley prioritario del presidente Donald Trump un impuesto especial del 5 por ciento sobre las transferencias de remesas, que cubriría a más de 40 millones de personas, incluidos los titulares de permisos de residencia permanente y los titulares de visas de no inmigrante, como las de tipo H-1B, H-2A y H-2B. Los ciudadanos estadounidenses estarían exentos.
Caso hermanos Menéndez: Juez de EU les reduce la sentencia y podrían quedar en libertad
Los defensores de los esfuerzos para afectar a las remesas dicen que son un impuesto efectivo a las personas que están sin permiso en Estados Unidos y podrían ser una fuente de ingresos para el gobierno estadounidense.
La legislación para controlar las remesas a través de impuestos sobre las transferencias de dinero, nacionales e internacionales, se ha propuesto en 18 estados en los últimos años. Casi todos esos esfuerzos han sido rechazados.
La excepción es Oklahoma, que en 2009 aprobó un impuesto sobre las remesas: una tarifa de 5 dólares por cualquier transferencia de dinero inferior a 500 dólares y un 1 por ciento sobre cualquier cantidad superior.
¿Cuántas remesas envían los migrantes mexicanos desde EU a México?
México recibió 14 mil 269 millones de dólares en remesas en el primer trimestre de 2025, un alza interanual de 1.3 por ciento, mientras que los ingresos repuntaron un 2.7 por ciento en marzo, tras una reducción en febrero, primer mes completo de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, origen de casi todos estos envíos y en medio del endurecimiento de la políticas migratorias en el vecino del norte.
El país, donde las remesas representan casi el 4 por ciento de la economía, superó en 186 millones de dólares los 14.083 millones de dólares recibidos en los primeros tres meses de 2024, cuando también hubo una cifra histórica para un periodo similar, informó este viernes el Banco de México (Banxico).
México hila once años de incrementos anuales de remesas tras terminar 2024 con un récord de 64.745 millones de dólares.