Sede del TEPJF en imagen de archivo. Foto Cristina Rodríguez
Alejandra Tello Mendoza, coordinadora de la obra junto con el magistrado Felipe de la Mata, dijo en entrevista que el objetivo de la publicación es combatir “mitos, desinformación y prejuicios”, sobre todo de quienes pretendían que los magistrados cambiaran la asignación calculada por el Instituto Nacional Electoral (INE), y retomar el “espíritu” de la reforma de 1996 (calcular los límites de la sobrerrepresentación por coalición y no por partido).
Señaló que en todo caso toca al legislador cambiar los pactos políticos; tampoco corresponde al TEPJF arreglar pugnas políticas.
“¿Hasta donde puede un juez constitucional resolver, pensando en un cálculo político a posteriori? Los jueces tiene que atenerse a la litis del asunto”.
Para las asignaciones de los 200 asientos de reparto (plurinominales) la Constitución señala que deberá tomarse en cuenta lo obtenido por cada partido, no por alianzas; las reglas beneficiaron a Morena y sus aliados que en la práctica tienen mayoría calificada.
También de acuerdo con la Carta Magna, y su interpretación desde 2009, se aplican dos límites a este proceso: ningún partido puede tener más de 300 curules y, además, ninguno puede exceder por 8 puntos su porcentaje de votación nacional emitida.
-¿De dónde surge la idea de hacer este libro?, se le preguntó a Tello.
-En 2024 hubo incluso amenazas hacia los magistrados que votaron en favor de ratificar el acuerdo del INE; fuimos testigos de esta campaña mediática, orquestada para forzar tanto al INE como al TEPJF a modificar la interpretación; por ello consideramos urgente abordar el tema para desmontar los mitos teóricos que muchos académicos pusieron sobre la mesa, pero también la desinformación.
-¿Cuál es el mensaje a la ciudadanía que ha recibido la información, tras la sentencia (SUP-REC-3502/2024), en el sentido de que el TEPJF es una instancia ‘entregada a la 4T’?
-Es muy difícil romper un prejuicio tan fuerte; generalmente los árbitros son los malos de la historia. Con este libro no se pretende defender al Tribunal ni eliminar una crítica, sino entregar información a la ciudadanía.
-¿Qué le respondería a los académicos que hicieron distintas propuestas para definir el tema?
-En el capítulo que escribí (“Falacias hermenéuticas y dogmas democráticos. Debate de la Sobrerrepresentación”) tratamos de contestar ese conjunto de argumentos; la crítica que hacemos es que ellos asumen que (la suya) es la única interpretación correcta.
Sin embargo, planteó, cuando hay una disputa por el poder, los tribunales constitucionales no se pueden inventar normas.
“La interpretación debe ser sumamente responsable de lo que dice la norma y ellos (críticos) apelan a un espíritu original de la reforma 1996 para decir que debe ser por coalición, pero esa idea del espíritu constitucional nos parece esotérica. Al final del día lo más responsable en una democracia es respetar las reglas del juego previamente definidas”.
“Entre la Constitución y la campaña mediática” (TEPJF, 2025) contiene ocho capítulos, de igual número de autores. El libro es gratis en la página del Tribunal.

