El Gobierno de México puede aprovechar la revisión del T-MEC para ‘meter’ temas en la agenda como la IA y los semiconductores, señalaron exnegociadores del tratado.
México debe asumir una postura activa y propositiva en la revisión del T-MEC en 2026, coincidieron los exnegociadores comerciales Luis de la Calle y Kenneth Smith.
En entrevista con EFE, ambos expertos advirtieron que la administración de Claudia Sheinbaum no puede limitarse a reaccionar a las demandas de Washington de forma pasiva, tras la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump y sus críticas al acuerdo que él firmó.
¿Cuándo iniciará EU su revisión del T-MEC?
En entrevistas por separado, De la Calle y Smith señalaron que, si bien el tratado contempla una revisión programada para julio de 2026, las consultas internas en EU comenzarán en octubre de 2025, lo que obliga a México a prepararse desde ahora con una agenda clara y ambiciosa.
México será competitivo pese a revisión del T-MEC
Luis de la Calle, quien participó en la negociación de la versión anterior del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), coincidió en que México debe enfocarse en fortalecer su plataforma interna.
“La pregunta no es si estamos listos para negociar con EU, sino si estamos preparados para hacer la tarea en México. No se ve aún esa voluntad, ni del Gobierno ni del sector privado”, afirmó.
Ambos coincidieron en que el Plan México, impulsado por la presidenta, Claudia Sheinbaum, puede convertirse en una herramienta clave si logra concretarse en políticas públicas eficaces.
“¿Tenemos las condiciones hoy en día para generar niveles de inversión de 28 por ciento del PIB privados? La respuesta es no”, sostuvo de la Calle.
Smith coincidió en que el plan depende de condiciones internas: “La clave va a ser la capacidad del Gobierno de establecer reglas claras en energía, electricidad, gas, petróleo, etcétera”.
Exnegociadores del T-MEC piden a Sheinbaum diversificar aliados comerciales
En el plano internacional, los expertos alertaron sobre la necesidad de que México diversifique sus relaciones comerciales para reducir su dependencia de Estados Unidos.
“Hay que concluir la modernización del tratado con la Unión Europea, cerrar el acuerdo con Reino Unido y aprovechar el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) para enviar señales de apertura”, apuntó De la Calle.
Sobre una eventual ruptura del tratado trilateral y su reemplazo por acuerdos bilaterales, consideraron que no es deseable.
“Yo creo que sería un gravísimo error romper esta liga, esta interconexión que existe en los procesos productivos en Norteamérica”, dijo Smith.
También sugirieron que México podría aprovechar la revisión para incluir temas clave como semiconductores, inteligencia artificial y manufactura avanzada.
En caso de que Estados Unidos imponga nuevos aranceles bajo argumentos de seguridad nacional, como ya ha ocurrido con productos como el acero y aluminio, Smith sugirió que México recurra a los mecanismos de solución de controversias del T-MEC.
Ambos concluyeron que México tiene una ventana de oportunidad para asumir el liderazgo en la región si actúa con visión estratégica.
“Si mandas la señal de que tienes una voluntad de estar abierto, de tener altas disciplinas, de tener una relación con Asia y con Europa al mismo tiempo con Estados Unidos, eso fortalece tu independencia”, concluyó De la Calle.